martes, 21 de abril de 2009

Transparencia: un poder ciudadano incompleto.

Por Juan-Pablo Pallamar - Dirigente del Comité Central del Partido Socialista de Chile

 

Ahora sabemos cuánto gana la Presidenta y todos los funcionarios públicos. Conocer esa información es hoy un derecho. Pero, ¿cuánto gana el ejecutivo de una forestal, minera, pesquera, AFP, dueño de un colegio particular o empresa privada de cualquier rubro? Y, ¿cuánto ganan esos ejecutivos en comparación a los trabajadores que contratan?

 

La nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública es un paso positivo y democratizador. Permite a la ciudadanía tener conocimiento respecto a la inversión pública y a los salarios que perciben los funcionarios públicos que deben estar a su servicio. De ahora en adelante, habrá una ciudadanía más informada, y por tanto una democracia más sana y protegida de la corrupción. Sin embargo, al establecer transparencia sólo para el sector público el país debe concentrarse en la insuficiente transparencia del sector privado.

 

Después del escándalo de la colusión para subir los precios de los medicamentos de las cuatro cadenas de farmacias más grande de Chile; o de la irresponsabilidad codiciosa de las firmas bancarias más prominentes del mundo que quebraron y han llevado a la economía global a un receso, no sin antes solicitar el auxilio de las arcas fiscales de todas las naciones afectadas; o de la inaceptable y vergonzosa desigualdad social imperante en Chile desde hace décadas; el secreto en el manejo privado de los asuntos financieros es absolutamente cuestionable.

 

La promulgación y entrada en vigencia de esta nueva ley, abre el debate hacia la transparencia de la gestión financiera del sector privado. Hoy, se mantiene en la obscuridad el funcionamiento de un mundo por el que circula la mayoría del dinero y riqueza que componen el producto interno bruto (PIB), el sector privado.

 

Las empresas privadas lucran gracias a trabajadores que son los artífices prácticos del éxito de los fines empresariales a cambio de un salario que les permite la subsistencia. En consecuencia, al ser el trabajo el proceso fundamental del lucro privado, la transparencia de la información financiera de las empresas es determinante para detectar donde hay y no hay abuso salarial sobre los trabajadores, tanto del mundo silvoagropecuario e industrial como de los servicios. Entonces un salario ético, digno o justo (cómo quieran llamarlo), puede fijarse y lograrse en gran parte por el grado de transparencia pública de la información financiera de las empresas. Una herramienta más para luchar contra la colusión empresarial.

 

En Chile, casi todas las empresas privadas lucran sobre la base de una rentabilidad abusiva sobre los salarios de los trabajares. Logrando prominentes excedentes privados que perpetúan la escandalosa desigualdad social del país. Por ello es absolutamente necesario transparentar las transacciones, balances y gestiones financieras de las empresas privadas, sea cual sea su fin. Los trabajadores, y en consecuencia la ciudadanía, debe tener pleno conocimiento de ‘cómo’ sus empleadores administran la riqueza producida. Y así también el ‘cómo’ los empresarios fijan el excedente que perciben para determinar si su negocio es o no rentable.

 

Si la diferencia mensual de ingreso promedio autónomo más extrema entre familias chilenas es a más de 31,3 veces como señala la CASEN del 2006, y si con la nueva ley de transparencia y acceso a la información se aclara cómo desde el sector público se producen estas diferencias, es entonces necesario aclarar públicamente, con una ley de transparencia de la gestión privada, ‘cómo’ estas brutales diferencias se producen en el  sector privado.

 

A pesar de ser una medida resistida por el empresariado, a mediano plazo, empleadores y trabajadores ganarían confianza mutua, al disuadir con información transparente las situaciones de recorte de personal o de poca rentabilidad empresarial.  Unos podrían disuadir los calificativos de ‘avaros’ y otros, podrían hacer valer sus derechos cada vez que su trabajo no sea valorado en la justa dimensión que exige.

 

Por ello, la transparencia también es necesaria en el sector privado. La realidad de Chile es la de un país en su mayoría privatizado. Si esa es nuestra realidad es, entonces, absolutamente necesario transparentar la administración financiera de las empresas privadas ante sus trabajadores. Una democracia fuerte y sólida también debe someter la administración privada de los negocios bajo la lupa de la ciudadanía, y esencialmente de los trabajadores. Así, los usuarios, también deben estar informados de los entremeses financieros del mundo privado, para conocer ‘cómo’ llegan a pagar los, muchas veces, abusivos precios impuestos por las empresas.

 

Pero hay que precisar lo siguiente. El derecho a mantener negocios privados y a la propiedad privada está determinado por la libertad de disponer de bienes privados para fines privados, incluyendo naturalmente, el derecho al lucro. Pero el grave problema radica en leyes débiles que permiten el abuso fácil sobre los trabajadores. Una de esas debilidades está en el uso privilegiado de información por parte de los empresarios, de la cual son tan dueños como los trabajadores. Ambos asociados en la empresa. El lucro debe ser transparentado y regulado para no ser abusivo.

 

Así, la concepción de derechos humanos y de democracia nos ha llevado a establecer límites legales que determinan la fortaleza de un estado de derecho que es menos débil que antes pero que aun no posee la vitalidad de un estado capaz de acabar con la extrema desigualdad social (no olvidemos que Chile ocupa el décimo tercer puesto de la desigualdad mundial).

 

Estos límites debieran garantizar una realidad laboral y salarial justa para los trabajadores que venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Más si trabajar constituye la única actividad que permite a la mayoría de las personas la subsistencia. Entonces, la remuneración justa de un trabajador resulta vital para no ser ni explotado ni abusado. Pero ¿cómo puede fijarse un real salario digno sin la información pública que permita comparar el excedente empresarial (el “salario” del empresario) con el salario que la empresa paga a sus trabajadores? Por ello, la democratización de la información  toda la información económica juega un rol clave. Ayudaría a poner en evidencia las fuertes diferencias salariales impuestas por un mercado regido por la ley del más fuerte. Construyendo una relación de igual a igual entre empresarios, trabajadores y consumidores.

 

En síntesis, la transparencia democrática está enfocada al fin de la corrupción y los abusos en todos los ámbitos de la sociedad. Tanto para combatir los vicios que pueden surgir de la relación entre política y dinero, ergo, transparencia del sector público por un lado bajo la tríada autoridades-estado-contribuyentes. Y por otro, para despojar a los trabajadores de la posición de vulnerabilidad salarial a la que están sometidos frente a la falta de transparencia de los criterios lucrativos de los dueños, propietarios o empresarios en la relación ‘salario-excedente’ que los últimos capitalizan en su beneficio. Ergo, transparencia del sector privado bajo la tríada empresario-trabajador-consumidor.

 

Hoy, el anillo virtuoso de la transparencia ha avanzado pero aun no está completo. La nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública es un aporte para transparentar la gestión del sector público, en cuanto a la relación política y dinero, rindiendo cuenta a los contribuyentes (lo que es una gran cosa) y otorgando a los ciudadanos un mayor poder de fiscalizar. Con lo cual se abre el debate hacia otro objeto de la transparencia: combatir la desigualdad social con transparencia en la gestión privada. Así, la promulgación de una nueva ley de transparencia y acceso a la información financiera del sector privado contribuiría a una mejor y más equitativa democracia. Entregando a los trabajadores y consumidores, el poder de no ser engañados, abusados ni estafados y, completar así, un círculo virtuoso de transparencia con mayor poder de fiscalización ciudadana.-

viernes, 20 de marzo de 2009

Habla el Ex timonel nacional de la JS, Juan-Pablo Pallamar:

“La democracia está con menopausia e impotencia sexual”

Cierre de campaña Jóvenes x Bachelet. De Iz. a Der: Juan-Pablo Pallamar, Pdte. nacional de la JS, Pdta. Michelle Bachelet y Daniel Manouchehri Coordinador del comando.

Por Carmen Huerta Sandoval

Santiago.-Este viernes a las 24 hrs. se cierra en el PS el plazo para ser precandidato al Congreso. Así lo informó el Secretario General, Marcelo Schilling, 

tras la última comisión política. Esto agitó las aguas y la impertérrita tranquilidad veraniega entre las filas socialistas. Concentrando ahora sus energías, al Comité Central que realizarán este sábado 14, para zanjar sus precandidatos a diputado y senador.

Así, en medio de un PS sacudido por la definición presidencial de la concertación, a diferencia de otros años, crece el debate de recambio. De forma inusual, han ido tomando fuerza como posibles candidatos a diputados algunos nombres de jóvenes 20 hasta 30

 años, menores a los veteranos y actuales dirigentes socialistas.

No se consideran “díscolos” ni “disidentes”. Según ellos, son parte de la generación de “una nueva era de cambios radicales”, que para ellos ya ha comenzado.

Uno de sus más renombrados personajes es el ex Presidente nacional de la Juventud Socialista, Juan-Pablo Pallamar, quien a sus 28 años, ya ha desempeñado importantes responsabilidades en el partido socialista, habiendo sido parte de la dirección nacional de su partido y como dirigente estudiantil.

Pallamar, no sólo resuena como candidato a diputado socialista, sino que su nombre también figuró en la elección del 2005, donde se vislumbró como uno de los favoritos del PS por Temuco, cupo que finalmente acabó siendo radical. Rancagua, también resultó ser una de las ciudades ha sonado mu fuerte y donde hoy es dirigente del Comité Central del PS.

Y es que parece no son pocos los que ven en la figura de este líder “parte del futuro del futuro del PS”. Entre esa gente, se encuentra la recién electa concejala por Pudahuel, Lavinia Reyes, quien ha declarado abiertamente que Pallamar “es el cambio generacional que requiere Pudahuel” y “un socialista coherente a Diputado”.

 En la siguiente entrevista Juan-Pablo Pallamar se refiere a su vocación política y a cómo la oportunidad de ser diputado sería el siguiente paso para continuar en la senda de su intrínseca vocación política y de servicio social.


De Der. a Iz.: Juan-Pablo Pallamar, Pdte. JS; Daniel Manouchehri, Coordinador del comando; Millarai Viera actriz.

De Der. a Iz.: Juan-Pablo Pallamar, Pdte. JS; Daniel Manouchehri, Coordinador del comando; Millarai Viera actriz.

¿Cómo has recibido la proclamación de algunos militantes de tu partido?

Ante todo, agradezco este apoyo, respaldo y consideración. La verdad es, que en  la zona norte de Santiago, tengo grandes amistades. Especialmente en Quilicura, Pudahuel y Colina hay muchas personas a quienes valoro y aprecio mucho, que para mí son la expresión de la gente más trabajadora, que como sabemos todos, son una mayoría en Chile. Entre ellos varios concejales y dirigentes de todas las edades me han manifestado su absoluto respaldo. Y naturalmente, la voluntad mueve montañas. Ellos plantean grandes desafíos que requieren personas dispuestas y preparadas para eso. Y yo creo que hay que cambiar Chile, América y el mundo.

 

Entonces ¿Te gustaría ser diputado del PS?

Sí, me encantaría ser diputado, ya que no que me permitiría ayudar a más personas y plasmar de mejor manera mi vocación por contribuir al bienestar de las personas.

Ciertamente, el parlamento es uno de los poderes soberanos más importantes de la nación. Y mis convicciones son absolutas. Quiero justicia social y cultural, igualdad y una verdadera democracia para todas las personas no mañana, ni a 36 cuotas plazo… Sino que ahora, hoy, en este momento. Yo soy parte de la nueva era de cambios radicales. Aquí hay una nueva generación dónde el “estoy ni ahí” está muerto. No son los partidos los que necesitan jóvenes, es la gente, la ciudadanía, el pueblo. Y los partidos, especialmente el mío, debe asumirlo cuanto 

antes y colaborar.

 

jp1

Hay que acelerar el proceso y los progresos que permitan una dignidad plena. Ahí está el rol de la juventud. En la presión, la energía, en la aceleración de sus organizaciones y sus instituciones. Para mí los “díscolos” y “disidentes” me parecen unos oportunistas electorales. Pero no me conformo ni un milímetro con lo que hoy tenemos por mucho a que lo valore y a que claramente podría ser bastante peor. Hay muchos ejemplos en el continente.

 

¿Crees que en el partido pueden considerarte demasiado joven?

En lo absoluto, sería un error creerlo. Ser joven no puede considerarse sinónimo de impedimento, atrofia o enfermedad. Más bien, todo lo contrario. Si soy diputado será porque quiero cambiar la realidad de nuestro país. Porque creo que podemos hacer una sociedad diametralmente mejor a la de hoy.

 

¿Cuál es tu visión acerca de los principales problemas sociales del país?

Evidentemente, hay una la realidad social de injusticia material y de oportunidades detrás. El cesante no necesita trabajo mañana lo necesita ahora. Al igual que la señora María que necesita ser operada. O el trabajador que no le alcanza el sueldo para tener una mejor vida.

 

Por ejemplo, hoy es algo trivial reírse del hambre mundial. Y es ser conflictivo hablar de las injusticias que viven muchos. Aquí, el principal problema no es el asalto o el robo. Esas son consecuencias de algo mucho más duro que pocos admiten: la desigualdad de vida entre unos pocos ricos y una mayoría pobre. Esto no lo digo yo, lo dicen las estadísticas del gobierno, de la derecha, la ONG’s, y los organismos internacionales. Hace más de 50 años que hay la misma desigualdad social. De cada 100 chilenos, hay 10 que concentran el 80% de la riqueza que entre todos juntan. Hay un 10% en Chile, que gana en promedio ¡35 veces más! que el 10% más pobre. Así, podemos seguir y seguir sacando cuentas de una realidad que está a la vista.

 

Entonces ¿Cuáles son los desafíos del futuro?

Aquí en Chile, para sembrar la base sólida de una sociedad con real igualdad y equidad, socio-económica, cultural y política, hay que hacer una nueva constitución nacional. Y lo planteo radical y derechamente porque si llegásemos a cambiar el sistema binominal, significa que también tendríamos los 80 diputados y los 25 senadores de quórum requeridos para cambiar la constitución entera. Entonces, ¿Por qué seguir apuntando al sistema político cuando nadie lo entiende? Y ¿Cómo no, si es injusto? ¿Por qué no mejor buscar, derechamente, una mayoría para cambiar la constitución?

 

La conclusión radica en un debate nacional que desemboque en una nueva institucionalidad democrática, que convoque a la ciudadanía a ser propietaria de su futuro, siendo conscientes de la desigualdad medio ambiental, socio-económica, étnica y cultural, gremial y política. Por tanto, el desafío de hoy es caminar hacia un plebiscito que decida si, conservamos o no la realidad injusta de Chile por medio de una movilización nacional. Toda vez que seamos capaces de alimentar una mayoría que use el gobierno y sus parlamentarios en esa dirección. El desafío de hoy y del futuro, es asumir que podemos y debemos cambiar total y completamente nuestra realidad. Para preservar el agua, los recursos primarios, el trabajo y construir derechos humanos plenos que acaben con la violencia, la delincuencia y las diferencias sociales y culturales absurdas.

 

¿Por qué Pudahuel y no Rancagua?

Eso, debieras preguntárselo a las personas que desean que yo sea su representante en la Cámara. Pero partamos de la base que los graves problemas de desigualdad son globales. Y por tanto, también nacionales, regionales y comunales. Ante eso, donde me encuentre voy a poner todas mis energías en luchar por un barrio, una comuna, país o mundo mejor. Incluso cuando vivía en Francia en el exilio de mis padres, el esfuerzo era por todos, por el país y también por otras causas que se conocían allá. Cuando fui presidente de la JS, logramos movilizar a cientos de miles de jóvenes en la campaña de la presidenta Bachelet, y como tal me parece que, si mis compañeros creen que soy la mejor carta para el distrito 16, es porque saben que impulsaríamos grandes cambios también desde la zona norte de Santiago.

 

¿Qué harías si fueras diputado?

Buscaría la unidad de todos quienes quieran estas transformaciones. Buscaría la convergencia con todos los actores sociales y ciudadanos. Impulsaría un plebiscito nacional. Presionaría por mejorar el transporte público con un horario nocturno enfocado a la juventud, el desarrollo de un ferrocarril terrestre conectado al metro, pensando sobre todo, en las zonas más rurales. Tanto como un servicio público para temporeros, trabajadores, estudiantes y ciudadanía en general sino también para apoyar y reforzar el desarrollo económico de la zona con una conectividad altamente eficiente, limpia y productiva. Promovería el trabajo distrital de los municipios para optimizar y complementarse frente a las necesidades y problemas como a sus propias virtudes. Impulsaría la legalización del cultivo de la marihuana con el objetivo de focalizar el narcotráfico en las drogas duras, y optimizar su erradicación. Promovería la legalización del aborto hasta las 8 semanas, como un derecho democrático de las personas, sobre todo las mujeres a decidir plenamente sobre su cuerpo y reducir los embarazos no deseados. Lucharía por renacionalizar el agua para garantizar y viabilizar su uso económico y asegurar su uso público. Así tendríamos plazas, parques, calles y casas más verdes así como, una agricultura más moderna y una industria más limpia.

Son muchas las cosas que haría. Y en consecuencia, lo central es, que un diputado solo, nunca encarnará la esencia de esa mayoría que lo eligió. Por lo tanto, mi acción parlamentaria estaría enfocada a movilizar a la ciudadanía para que sea más protagonista y dueña de su presente y futuro que nunca.

 

¿Cuál es tu opinión de la Concertación?

Me parece que la Concertación al igual que todos los sectores políticos, la democracia está con hipertensión, colesterol alto, reumatismo, sendentarismo, menopausia e impotencia sexual. Si no se cuida de la sal, la pimienta y los condimentos en general, va directo a un paro cardíaco. Incluso yo diría que en algunos casos va directo hacia el Alzeimer. Entonces, o adopta una convivencia sana y liviana con la cual pueda seguir viviendo pero avanzando cada día más lento y menos vital; o, asume que en estos tiempos ya se ha descubierto como regenerar células, algo absolutamente inaudito hace veinte años atrás, y que la nueva medicina requiere tomar riesgos y mucha inversión para acceder a ella. Y en este caso eso llama, juventud. Creo que podemos ganar el próximo gobierno pero me temo que hay un desorden, una pérdida de sentido, que será más profunda en lo que viene.

 

¿Cómo ves tú partido?

¡“Chato”! Amurrado y aburrido de las peleas, de los “chantas” y los chantajes. Y sobre todo, desgastado por el sistema político. Es difícil ser socialista debiendo renunciar todos los días a parte de tu identidad y tus convicciones más profundas en post del bien común, eso cansa. Pienso que el PS está en una encrucijada cada vez más áspera porque hay muchas opiniones y poca voluntad de dialogar, lo que implica escuchar. El clientelismo es una realidad brutal que desalienta a una gran mayoría que no está en ese camino. Y cuando ser socialista o dedicarse a la política pasa a ser sinónimo de corrupto, delincuente, estafador y charlatán creo que la crisis de identidad es inminente, ganan las apuestas personalistas, los mercenarios y los avaros que están y estarán siempre presentes en todos los ámbitos de la sociedad. Una sociedad sana no es mundo donde has aniquilado a los oportunistas, es un país donde la mayoría trabajadora, que se esfuerza y permite el progreso, es fuerte y dominante frente a ese mundillo corrosivo. Y cuando pierdes las energías, te enfermas y crees que no tienes que ir al médico porque en tu cabeza eres “súperman”, renovar tus energías, tus ideas y tus prácticas será lo último que lograrás. Y eso, te pasa la cuenta tarde o temprano.

El PS es un gran partido. Tiene mucha historia y potencialmente un futuro en extremo importante para el país. Sin embargo, el PS no sobrevivirá a las dificultades que se avecinan si no se entrega a su destino que es el cambio profundo de la sociedad. Por tanto, no habrá nuevas ideas ni historia sin gente nueva.

Por lo mismo, le he dicho a todos, que la condición para ser diputado en esta vuelta, es contar el respaldo de un PS realmente unido. De lo contrario, faltaría un importante ingrediente para ser un diputado de cambio, y no uno más, en actual sopa de la democracia.

 

¿Qué piensas del acuerdo con el PC?

Creo que es será un paso importante en la construcción de una mayoría más grande y contundente. Considerando lo importante que es tener al PC en el parlamento, y que un acuerdo permita romper con la exclusión que el binominal genera, lo clave es que aún así, éste no será derogado. Y por tanto, continuará el mismo mecanismo de elección de representantes con un parlamento siempre empatado entre dos coaliciones, pierda o gane la concertación. Más allá de algunos errores históricos que se puedan atribuir, el hecho es que con el PC adentro del parlamento o no, la respuesta democrática al sistema que no nos permite dar el salto como sociedad, continúa siendo la movilización nacional.

jueves, 5 de marzo de 2009

24 horas:Un Nuevo Canal (“público”) privado.
Por Juan-Pablo Pallamar Urzúa – Dirigente del CC Partido Socialista y ex Pdte. Nacional de la JSCH.
Santiago de Chile, 05 de marzo 2009.


Televisión Nacional (TVN) ha fundado un nuevo canal de noticias, "24horas", el cual transmite desde una mirada nacional y "pública" el acontecer noticioso de Chile y el mundo. Una gran inversión de muchos millones, con el objetivo de abastecer la necesidad de información que la sociedad y ciudadanía global impone. Sin duda, un importante paso en virtud de la masificación de los acontecimientos noticiosos de la cotidianidad, que son finalmente, los hechos diarios que componen la historia por la cual transitamos.

Sin embargo, no podía faltar un gran “pero”. Si hoy existe más información para la ciudadanía, independientemente de las líneas editoriales que se impongan (dado el oligopolio editorial de la prensa chilena, asunto que en otros países más democráticos que Chile, sería tildado de “no libertad de prensa”), creo que es favorable, o al menos, mejor a que no haya información.

PERO, y sin embargo a la enorme dificultad económica que significa levantar un medio de comunicación de prensa con una editorial diferente a la existente, me pregunto ¿cuán público son los fines que el “canal de todos los chilenos” efectivamente promueve?

Hoy, sólo el 38,9% de la audiencia nacional tiene TV CABLE y sólo un 4,4% paga antenas parabólicas (según la VI Encuesta Nacional de TV 2008, realizado por la CNTV). Es decir, la minoría de la audiencia nacional, paga o puede pagar por una televisión con más canales (más oferta televisiva), una TV privada con más de 80 canales internacionales y nacionales de todo género. Mientras que casi 2 tercios de la población que sólo accede a la TV abierta, el 56,7%, se encuentra condenado a una oferta televisiva comparativamente ultra limitada, tanto en cantidad de canales como en la calidad de su paupérrimo contenido, el cual no refleja en un ápice, la diversidad nacional de Chile.

Entonces, ante éstas escuálidas cifras, que TVN el “orgullo” nacional de los medios de comunicación estatales (o públicos si se quiere), introduzca un nuevo canal informativo que funciona 24 horas sobre 24, sólo para una minoría privada de Chile; sabiendo el relevante rol que la TV (como medio de comunicación masivo) tiene para la transmisión de la cultura, la democratización del debate y la opinión pública, y el cultivo de una ciudadanía consciente y dueña de sus decisiones, pregunto, ¿Cuál es el gran cambio que hace el nuevo canal “24 horas”? ¿Dónde está la política pública concertacionista, incluso socialista, enfocada a reducir la brecha nacional de la desigualdad?

Ante esta situación, podría haber sido la BBC misma, y sin eufemismos, quién instalara como CNN, su sucursal local en español de su línea editorial de noticias ¿no? Incluso, y en un detalle, el discurso pronunciado por el director de TVN en la inauguración del canal “24horas” es difícil encontrar públicamente. Ante lo cual, uno no tiene idea si este nuevo canal privado es parte de una estrategia y un primer paso para hacer del canal “24 horas”, un medio de comunicación parte de la parrilla abierta y pública. Si es así, a lo menos, debiera ser aclarado.

Así y todo, me alegro por los periodistas de Chile, pues tendrán unas cuantas oportunidades más para zafarse del “periodismo de notero” al cual someten su deber profesional y societal de “Reporteros”.

PERO, no estoy satisfecho con un canal que fortalece el negocio privado de la oferta y la audiencia privada, incumpliendo su misión principal: la información de todas y todos los chilenos sin importar su condición socio-económica y vertiente cultural. No puedo quedar indiferente con el hecho de que se el poder ejecutivo cuenta con las herramientas para hacer de ese nuevo canal (“público”) privado un segundo canal de todas y todos chilenos destinado exclusivamente a su información. Aquí hay un claro ejemplo de lo perdida que se encuentra la concertación en muchos temas, al no dimensionar la importancia que tiene para la democracia, tener una ciudadanía conciente de su propio acontecer nacional con la privatización total de la información pública y sus medios.


Por ello, si realmente quieren merecer las flores que se lanzan a sí mismos, hacer ciertos los autocomplacientes halagos que en la concertación y la izquierda se realizan, espero que pronto, ese nuevo canal privado de Televisión Nacional, sea parte de la programación abierta de todos los televisores de todas y todos los chilenos, de Arica a Magallanes.-

jueves, 26 de febrero de 2009

JÓVENES SOCIALISTAS PLANTEAN NECESIDAD DE CAMBIOS EN CHILE
Dirigentes juveniles del PS, Daniel Manouchehri y Juan Pablo Pallamar, iniciaron en la III y IV región una serie de conversaciones para abrir el debate entorno a varias tematicas. Indicaron la necesidad de una nueva constitución para Chile, la nacionalizacion de los recursos naturales como el agua, y un sistema de educacion gratuito, publico y Laico, y la problemática del cambio climatico.

Ovalle.- Con la intención de “empezar a dialogar y convocar gente de cara a los tremendos desafíos que tiene por delante la izquierda”, los jóvenes dirigentes del Partido Socialista Juan Pablo Pallamar y Daniel Manouchehri estuvieron visitando la ciudad de Copiapo hace unos dias, y actualmente se encuentran en la cuarta region, recorriendo las ciudades de Coquimbo, La Serena y Ovalle. En opinión de los jóvenes la actual crisis financiera y económica ha demostrado que el modelo capitalista no era tan perfecto como algunos pregonaban, sufriendo sus nefastas consecuencias millones de personas en el mundo.

Ante esto, los dirigentes manifestaron la necesidad de que una nueva generación emerja en la política nacional. “Es necesario y urgente, empezar a hacer las cosas de una manera distinta. Nosotros apostamos a eso, y a sumar a la gente que transversalmente este en la misma. Si queremos realizar los cambios con los que soñamos, no basta el trabajo de un par, debemos generar una movilización nacional para ser capaces de entre otras cosas, modificar el sistema binominal y así construir una nueva constitución”. Indico Juan-Pablo Pallamar, quien fuera presidente nacional de la Juventud Socialista y actualmente miembro del comité central del PS.

En esta misma línea, El presidente iberoamericano de los jóvenes socialistas Daniel Manouchehri afirmó que “La concertación debe tener un nuevo impulso, es necesario un giro a la izquierda. El 88 la concertación con la derrota a la derecha, logro que se fuera la tristeza y la oscuridad, pero la alegría aun no llega. Esta solo llegara cuando vivamos en un país realmente justo, y para eso trabajamos algunos. Es hora de escuchar a la calle, donde la gente considera que si se puede y es posible tener un modelo de sociedad distinto, con igualdad en la vida, fraternidad entre todos y real libertad”.
Los Jóvenes plantearon entre otros temas la necesidad de una nueva constitución como la única posibilidad de cambios reales al sistema, plantearon la necesidad de la nacionalización de recursos naturales como el agua, la implementación de un sistema de educación gratuito, publico y Laico, la problematica del cambio climatico y una reforma tributaria en chile, entre otras tantas cosas. En esa linea anunciaron que realizaran foros y debates para abordar la tematica, y que estas visitas buscarian dar el primer paso en esa linea. Estos temas fueron planteadas en diversas reuniones con socialistas de la tercera región, como con el Secretario Regional ministerial de Gobierno, Armando Flores , el Secretario regional de Mineria Ulises Caravantes , y los dirigentes socialistas Ana Maria Collao y el ex presidente regional de la JS Horts Callens y la dirigenta juvenil Viana opazo entre otros.
Así mismo, el dia de hoy sostendran un almuerzo en la ciudad de Ovalle con la directiva del Partido Socialista y la militancia local, dentro de los cuales se encuentran el presidente Comunal del PS Hector Orellana , Los ex dirigentes universitarios Daniel Rapiman y Enrique Gutierrez y el presidente del Liceo A-9 de Ovalle Marcelo Rojas . Posteriormente visitarán los medios de comunicación locales, para luego durante la tarde reunirse con lideres juveniles y sociales de la concertacion y de la izquierda extraparlamentaria. Durante la noche para abordar estos temas, se juntaran a cenar con el SEREMI del PPD Cristian Saez Cariz y otras personalidades politicas de la zona.
Los dirigentes juveniles indicaron que estas reuniones no obedecen a la creación de un nuevo referente partidario. Sólo buscan empezar a generar movimiento entorno a los desafíos que vienen para adelante en Chile y el mundo. De igual manera indicaron que seguirán conversando con diversas fuerzas como sindicatos de trabajadores, universitarios, secundarios, y otras fuerzas políticas de izquierda.
El fin de semana se reunirán con el Presidente de la cámara de diputados, Francisco Encina.-

miércoles, 7 de enero de 2009

07 de Enero 2009

Ex timonel de la JS e inscripción automática y voto voluntario:

“que la cámara de diputados no se asuste”

Santiago.- El día de ayer el senado aprobó el proyecto de ley que establece la inscripción automática a los registros electorales y el voto voluntario de la ciudadanía. Con ello, el proyecto de ley pasaría a su segundo trámite constitucional para ser discutido por la cámara de diputados. Provocando varias reacciones frente a este trámite que cumple el proyecto de ley de inscripción automática y voto voluntario, frente al actual sistema que sería responsable de la exclusión de casi 3 millones de jóvenes que tienen la edad para votar.

El ex Presidente nacional de la Juventud Socialista de Chile, expresó “estoy muy optimista por la aprobac

ión en el senado” del proyecto de ley, el cual calificó como “un paso extremadamente importante” para la promulgación del proyecto.

El ex timonel de la JS, contó que “durante años los jóvenes socialistas hemos estado planteando la necesidad de democratizar la participación juvenil con la inscripción automática y voluntaria. Desde que en el PS no era un sentido común, lo cual nos costó muchos enfrentamientos verbales y campañas para promoverla”. En ese sentido agregó que “de aprobarse en la cámara (de diputados) esto será un triunfo para la democracia y la participación de todos sus estamentos. Lo que en el país se decida dependerá entonces, mucho más de lo que decida mayoritariamente la ciudadanía. La actual generación de autoridades y dirigentes estará obligada a darle ‘tiraje a la chimenea’ y apreciar el rol de la juventud en las decisiones del país”.

Sin embargo, a Pallamar, no deja de preocuparle lo que la cámara pueda resolver. Para el joven dirigente “si bien es primera vez que la inscripción automática y voto voluntario avanza tan lejos en el congreso, ya hemos visto como algunos congresistas de la derecha se ‘dan vuelta la chaqueta’ y derechamente mienten. No es por nada que llevamos más de 10 años discutiendo este tema”.

Por eso se toma las cosas con prudencia, y no se hace excesivas expectativas, “espera que la cámara de diputados no se asuste con este proyecto, y ratifique la decisión del senado para terminar con exclusión de casi 3 millones jóvenes”. Finalmente concluyó haciendo un llamado a la juventud diciendo que “la aprobación definitiva de este proyecto en la cámara sigue dependiendo en parte de que los jóvenes no nos confiemos. Por ello hago un llamado a todas organizaciones juveniles del país a que sus presiones no aflojen” y agregó además, que “la consagración de este paso democrático abre una verdadera oportunidad de sustituir el sistema binominal de elección. No somos pocos los jóvenes que tenemos claro que con la inscripción automática y el voto voluntario hay posibilidades concretas de deshacernos de la constitución dictatorial del 80’ y construir un nuevo marco de derechos igualitarios y democráticos con una nueva constitución para Chile”.-

jueves, 13 de noviembre de 2008

Juan-Pablo Pallamar, Dirigente del PS y ex timonel nacional de la JS:
“La gente está cansada de los mentirosos y los oportunistas”


Rancagua.- Sigue avanzando la iniciativa de ley que modifica la forma de elección de los CORES. La ley orgánica constitucional N°19.175 podría ser prontamente promulgada de tener un rápido trámite en la cámara alta del congreso. Ante la iniciativa, el actual dirigente del comité central del PS y ex presidente nacional de la JS, Juan-Pablo Pallamar, ha seguido de cerca el desarrollo del trámite legislativo. Para él joven dirigente, “es un paso importante para ordenar la democracia” y cree que es “una señal importante del congreso luego de los resultados electorales de la elección municipal”.

Pallamar precisó que “es una bofetada para los acostumbrados a utilizar a diestras y siniestras, de forma personalista, la representación de los partidos en regiones. Este proyecto de ley, si bien no es a lo que aspiro en términos de elección directa de los CORES, va en la dirección correcta, dado que con esta nueva ley se fortalecen los proyectos colectivos que los partidos ofrecen al país y sus regiones, y no, las transadas y nefastas negociadas personalistas que son lo que precisamente han desprestigiado tanto la política.” Además agregó, que le parece que “éste es un paso importante para ordenar la democracia, dado que lo que hay hasta ahora es una especie de ‘mercado al mejor postor’ entre los concejales en la que se transan todo tipo de acomodos políticos y apoyos que muchas veces no se entienden. Por eso creo que es una señal importante del congreso luego de los resultados electorales de la elección municipal en que sólo en la sexta región los nulos, los blancos y la abstención pasaron por sobre el 30% de la gente que podía votar. La gente está cansada de elegir personas que ocultan sus partidos, o que salen electos por un partido y luego se desentienden de él. La gente está cansada de los mentirosos y los oportunistas”.

Con estas categóricas palabras, finalizó el ex timonel de la juventud socialista. Confía en que el proyecto de ley será aprobado prontamente y entrará en vigencia antes de la proclamación oficial de los concejales electos, por lo que llamó a su colectividad a reunirse en un Consejo Regional a la brevedad, “para bien o para mal (del proyecto de ley) el partido socialista debe reunirse en un Consejo Regional de forma fulminante y urgente antes del Comité Central de éste sábado” dijo.-

domingo, 2 de noviembre de 2008

La Lógica del Ombligo Propio:
Creer que Obtuvimos una Victoria
Por Juan-Pablo Pallamar Urzúa
Dirigente del Comité Central del PS,
Ex Presidente Nacional de la Juventud Socialista de Chile.


Noviembre 2008.- A pesar de que teníamos tres alcaldes y ahora tenemos dos en toda la región; que varios de nuestros candidatos emblemáticos a los sillones edilicios se perdieron como en Chépica o Lolol, u otros que como en Machalí, Pumanque, Olivar y Requinoa perdieran con la cabeza en alto, proyectándose al futuro, resultando que de ocho candidatos, solamente y emblemáticamente, reconquistáramos Santa Cruz, como lo demostró el “ave Fénix” Tito Valenzuela y que en Coltauco, Rubén Jorquera, ganara un supuesto bastión de la derecha terrateniente, el Partido Socialista creció en presencia en toda la región de O’Higgins.

Desde este punto de vista, quiero creer que obtuvimos una victoria. Porque usualmente, en política, si un dirigente partidario tras una elección no expresa una voz de triunfalismo, le hace un lindo favor a sus adversarios políticos, aunque verdaderamente no se haya ganado. Por eso, uno ve en TV que aunque la Alianza haya perdido en alcaldes y concejales esta se apresure en izar la bandera de la victoria. Así como la Concertación, a pesar de la importante merma electoral que sufrió haga lo propio, y bueno, todos los pactos políticos (JPM, PRI, etc).

Sin embargo, como demócrata, socialista y joven dirigente, no puedo contentarme con las tradicionales conclusiones y vetustas formas de política. A pesar de las estiradas sonrisas que vimos en la noche del domingo 27 de octubre, por parte de los distintos referentes de las coaliciones, hubo una común percepción de que realmente no existieron ganadores.

La única vencedora fue la incertidumbre. Y ¿por qué? Simple, todos ganaron y perdieron a la vez. Por uno u otro lado, todos los actores políticos están preocupados por sus resultados, tanto por aquello en que les fue bien como por aquello que les fue mal. Lo cual en esta elección la victoria y la derrota fueron parejas para todos.

Aun así, más allá de la importancia que revisten los resultados de los candidatos, los partidos y los futuros candidatos nuevos o a la reelección, lo que aparece como “un arrière goût” amargo, como un sabor post elección preocupante, es la impavidez con la cual actúa tanto el mundo político como los cómplices de este (la prensa en general) frente al brutal aumento de la abstención, el voto nulo y los blancos.

Se ha dicho “hay que escuchar el rumor de la calle…”, bueno, está bastante clara la señal. Sólo en la VI Región, los nulos y los blancos sumaron el 9,62%. La abstención se disparó, pasando del 9,24% en la municipal del 2004 al 20,87% en la recién pasada elección municipal. Si sumamos blancos, nulos y abstención podemos evidenciar que la cifra alcanza un sorprendente 30,49%. Es decir, sin contar todos los no inscritos en los registros electorales, 126.633 personas habilitadas para votar (ciudadanos) de un total de 444.522 no eligieron ningún candidato. Y aunque a nivel nacional, los blancos más los nulos y la abstención alcanzaron el 45,61% representando a más de 2 millones de ciudadanos (repito, sin contar los no inscrito que en este caso son otros 2 millones) estar bajo la media nacional con estas cifras no puede ser un triunfo para ningún demócrata. ¿Cómo no va a haber incertidumbre en el escenario político nacional con estas cifras?

Más aun, en estas cifras no sólo hay jóvenes, hay dueñas de casa, trabajadores, pensionados, micro, pequeños y medianos empresarios, cesantes, profesionales, en fin, de todo. Por eso, no vengan de forma simplista a repetir que los jóvenes “no están ni ahí”. Cuando estas cifras no convienen a todos los actores de la democracia, casualmente, no se analizan en ningún medio de comunicación tradicional. Qué loco, ¿no…?

Además, si revisamos las cifras detenidamente, podemos ver que la tendencia general de crecimiento al interior de cada uno de los subpactos es a que los partidos decrezcan su votación real respecto a la elección pasada frente al crecimiento de la votación que supuestamente aportan los independientes. ¿Qué significa entonces? Aquí está otro de los motivos por los cuales las sonrisas de triunfo se van trisando. Aquellos que se fortalecieron notablemente en esta elección fueron los independientes de cualquier apellido (“fuera de pacto” o “pro algún partido”). Creció entonces la opción de los proyectos individuales de representación frente a los proyectos colectivos que los partidos ofrecen. Qué paradójico, por decir lo menos.

En consecuencia, hay más desconfianza, más individualismo y más autoritarismo en la población en general, la ciudadanía, la clase política frente a problemas que son comunes. Entonces, como dice el viejo proverbio “a río revuelto, ganancia de pescadores”.

Mientras en el PS, la Concertación y la izquierda no se asume esta cuestión de fondo y terminamos con los padrinazgos, la fragmentación y el sectarismo interno, la retórica pusilánime, populista y añeja, la gracitud de los traseros de los funcionarios de gobierno (muchos, dirigentes políticos) seguiremos en esta lógica del “ombligo propio” fortaleciendo los graves problemas sociales de Chile. De los cuales, sólo sacan ganancias el puñado de especuladores financieros de siempre, que juegan a ser cada vez más ricos y poderosos en detrimento de un bienestar social que permita a todas y todos los chilenos vivir de una democracia plena y equitativa. Sin ver la realidad social de la cual se sienten presos miles de chilenos.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Medio Ambiente: Renacionalizar el Agua

Medio Ambiente:
Renacionalizar el Agua
Santiago de Chile, 09 de mayo 2008 (publicado en www.socialistaxxi.blogspot.com)
Por Juan-Pablo Pallamar
Miembro del Comité Central del PS (2008/2010) Ex Presidente nacional de la JS (2005/2006)

Los problemas medio ambientales son graves. Y a pesar de la seriedad que revisten, auguran ser bastante más graves aun. La escasez de agua dulce es un problema de hoy. Este elemento que es literalmente vital para nuestra vida es un recurso plenamente agotable. Y su agotamiento conlleva enormes, actuales y futuras consecuencias para la vida de toda la población.


La problemática comienza con la escasez de agua para los cultivos agrícolas que entonces se secan y se vuelven menos productivos. Al reducirse la producción agrícola sube entonces el costo de todo tipo de forraje destinado a la ganadería, y el precio de los cereales y las harinas que son la base del alimento de la humanidad (asumiendo que todos los productos agrícolas restantes son afectos también). Se encarece entonces el costo de la alimentación.


No obstante esto es también un problema de costos para toda la población sin importar su condición socioeconómica, la desigualdad estructural de la idea neoliberal de modelo de mercado permite que sólo una fracción minúscula de la población que más concentra riqueza, asuma la producción y explotación de agua dulce, y por tanto, también tenga un acceso privilegiado a su consumo, a pesar de las graves alzas que seguirá sosteniendo el precio y el costo del agua.


Por ello, para la mayoría de la población restante, lo que hoy comienza a ser un costo mayor será día a día, año tras año, un problema y una cuestión vital para su subsistencia.El medio ambiente a merced de la productividad comercial ha sido devastado. El crecimiento desigual y salvaje de nuestras sociedades es una letrina en medio de las reservas naturales de agua dulce. El mercado administrador y distribuidor de agua dulce busca siempre el lucro a través del consumo de este “bien que la naturaleza ha hecho común a todos los hombres” como dice nuestra actual constitución política. Y en medio de su agotamiento el estado actual de las naciones-estado estructuradas por el neoliberalismo económico y político defenderá el supuesto derecho de seguir explotando y lucrar a costa de un “bien que la naturaleza ha hecho común a todos” los seres humanos. Las corporaciones transnacionales permitirán entonces que la élite mundial consuma este bien vital a costa de la sed de poblaciones enteras que paradójicamente, serán parte de las naciones con grandes reservas de agua dulce en glaciares que se derriten a una velocidad vertiginosa.


El grave producto del actual orden global afecta directamente a Chile, que es un país con enormes reservorios de agua dulce que comienzan a retroceder a consecuencia del calentamiento global. Y también porque las sequías cada vez más frecuentes y el cada vez más inclemente clima, ya repercuten en la pérdida anual de las cosechas agrícolas que en suma a la escasez energética (que también se agudiza) sube descriteriadamente el costo de la alimentación, y por ende de la vida misma.Por ello la optimización de este recurso y la planificación de su consumo debe ser regulada y administrada por la sociedad misma. Preservando, con políticas públicas, el derecho supremo de todo ser humano, a beber y hacer uso del agua como un bien vital de su vida y de la producción de alimentos bases que permiten su subsistencia y desarrollo.


El agua es entonces un recurso estratégico para la subsistencia humana y sus actividades más primigenias que debe ser renacionalizada. El Estado debe ser administrador y distribuidor del agua potable, guardián y planificador de su sustentabilidad y garantizador del acceso igualitario de la población a su consumo y su uso. Chile retrocedió concediendo derechos a los particulares sobre su explotación. Por ello, esta cuestión que se avecina a una velocidad que sorprende a todos (el climático global y sus consecuencias) que es un problema y puede convertirse en un conflicto extremadamente agudo para toda comunidad internacional, debe ser prevenido y replanificado desde ya, como una prioridad nacional y continental.


Esta problemática que es uno de los graves problemas medio ambientales que la estructura económica neoliberal de mercado dominante produce inevitable y globalmente, es en una de las materias en que la Concertación ha cometido graves errores. Y lo que debe ser una preocupación absoluta del humanismo social y por ende de los socialistas, es sin duda un problema de toda la población, nacional y mundial, sin disfrazar ni mercantilizar un debate que es de vida o muerte, de igualdad o desigualdad.-

miércoles, 1 de octubre de 2008

Pablo Pallamar Candidato a Concejal por Rancagua:
CRECE CANDIDATO PS

EN INTENSA CAMPAÑA

Vitales apoyos hacen crecer respaldo electoral del candidato a concejal PS por la comuna de Rancagua. Comando anuncia campaña de menos a más destinada a las y los trabajadores de la comuna y los vecinos más necesitados en condición de desigualdad social.

Rancagua.- Una intensa de campaña ha desplegado Pablo Pallamar, candidato a concejal. En horas de la mañana de ayer el candidato del Partido Socialista de Chile, visitó el hospital regional de Rancagua, donde fue recibido por la mesa directiva de la CONFENATS, uno de los sindicatos de trabajadores de la salud más importantes. En la reunión, dirigida por el presidente de la CONFENATS de Rancagua, Jorge Faúndez, manifestaron todo el respaldo, apoyo y voto a Pallamar luego de abordar los temas más importantes del gremio y la realidad hospitalaria de la salud comunal en una visita de dos horas por todo el hospital regional.

Pablo Pallamar expresó a la mesa directiva y a los trabajadores de la salud con los cuales conversó durante el recorrido, “mi compromiso está con todas y todos los trabajadores de la comuna y los trabajadores de la salud son parte vital de mi proyecto de recrear Rancagua. En esta importante visita vine a decirle a los trabajadores de la salud que realizan gigantes esfuerzos por entregar una mejor salud a todas y todos los rancagüinos, que conozco su realidad laboral la cual estoy convencido debe ser más justa”.

Luego de la visita al hospital regional, el candidato a concejal e histórico socialista, se dirigió al sector de San Ramón. Acompañó a los vecinos en la entrega de más de 300 viviendas sociales realizada por el gobierno, con los cuales compartió la alegría de la casa propia y la finalización de un largo proceso de postulación en el que destacó la tenaz paciencia esfuerzo de los nuevos vecinos del sector San Ramón diciendo que “hoy gracias al apoyo sostenido de la Presidenta Bachelet, el gobierno de la concertación democrática, el alcalde Carlos Arellano y la fuerza de estos trabajadores rancagüinos hay más dignidad para ellos”.

Durante la tarde continuó su campaña al concejo municipal en puerta a puerta en las poblaciones del sector oriente de la comuna.-

lunes, 25 de agosto de 2008

Al Cro. Juan Bustos
Simplemente: ¡Hasta Siempre!
Jueves 07 de agosto 2008,
Juan-Pablo Pallamar Urzúa, ex Presidente nacional de la JS, Dirigente del PS.

Falleció Juanito Bustos. Lo conocí como “compañero” de partido, “diputado”, “don Juan” o simplemente “Juanito”. Qué persona tan afable fue Juanito. Pleno de una humildad acogedora. Don Juan –como yo le decía con sincero respeto- fue una excepcional persona y sin duda, un socialista íntegro. De esos ejemplos que inspiran, por los cuales, la labor colectiva se llena de carisma y mística. Tenía una forma de actuar en armonía con sus palabras e ideas, que brilló por su esencia, por lo que ‘es’. Noble como madera de raulí, impregnada de todo, fundamentalmente de lo que proviene de sus raíces. Fundamento que, para Juan Bustos, fue la Gente con mayúscula. Esa muchedumbre que nos ata, que nos conmueve, que nos hace ser humanos y más aun lo que somos, seres sociales. Esa es la savia de la vida que conocí del compañero Juan. Convencido, posicionado, empoderado en la proyección de su conducta histórica hacia un futuro mejor, por un mundo socialmente justo y mejor para vivir, sobre todo, para mujeres y hombres sometidos a la pobreza, a la explotación y a la incertidumbre; a las contradicciones aberrantes de la sociedad que se construye sobre la espalda de unos para el ocio de otros.

Ese es el Juan con el que fuimos compañeros de partido, de lote, de congreso, de central. El que desde siempre estuvo en las labores más cotidianas de la causa política como en las de más largo aliento. Recuerdo a Juanito para el 1ero de mayo del 2001, cuando la sede del PS aun se encontraba en la calle Concha y Toro y yo aun no tenía veintiún años. El diputado Bustos encabezaba un puñado de militantes que concurrimos a la convocatoria de la CUT y lugar fijado por el PS. Aquella vez, Juan, arriba de la parte trasera de una camioneta montada con parlantes, arengaba a los transeúntes, a los pocos militantes que éramos y a todo cuanto alcanzara a escuchar su incesante alocución que finalizó con su afonía declarada llegando a Estación Central, aunque ello no lo detenía. Recuerdo que me sorprendí enormemente. Había en esa escena un gigante compromiso político. Estaba viendo algo que pocos hacen, más, cuando son portadores de títulos nobiliarios de partido y descansan sobre el cálculo político insignificante, rasca, como beneficio personal casi divino o ridículo absoluto, o peor aún, sobre el cálculo político de la flojera. Ese día conocí a Juan Bustos, el dirigente socialista. Se veía su pequeña figura en alto, y que entre su bigote setentero (que a esa fecha no recuerdo si lo usaba o era más corto pero yo prefiero recordarlo así), se movía el micrófono que sostenía en su mano derecha y que la otra, de cuando en cuando, se soltaba de la barra de la camioneta que lo sujetaba y avanzaba por la calzada norte de la Alameda, para alzarse de forma sincrónica con la exclamación de sus arengas “¡Vamos junto a los trabajadores!”. Mientras los pocos socialistas que veníamos escoltados por una marejada de miles de marchantes nos aleonábamos con sendos gritos del PS que lanzábamos entre las consignas de Juan. Le estábamos dando vida a nuestro entrañable y muchas veces, chato partido.

Por ello, cuando se entiende la política, la amistad, el compañerismo, el compromiso social, la solidaridad desde la cotidianidad, desde el día a día, desde la práctica de los principios, es posible apreciar a Juan Bustos desde una dimensión en la que pocos pueden coronarse jerarcas. Ahí está la parte que más conocí de Juanito. Más que su brillante carrera de jurista e ícono de la defensa de los Derechos Humanos. Ámbito del que otros, con mucha más propiedad que yo pueden referirse. Aquel día, tuvo para mí, un valor épico. Porque es de esos momentos olvidados, que no son normalmente apologéticos ni idealizados, porque en ese hecho está la convicción, la contracorriente frente al curso monótono de la creciente personalización y paradójica despolitización de la política. Frente a la determinación personal de cada uno, de hacer de cada momento, el más importante para cambiarlo todo. Aquello esencial e invisible que tanto para El Principito como para Juan siempre fue evidente. ¡Hasta siempre Juan Bustos!

domingo, 27 de julio de 2008

Juan-Pablo Pallamar, dirigente del PS:
“Salir a ganar con todo”

Los renovados del Partido Socialista de la región de O’Higgins, se reunieron en Rancagua, el sábado pasado, para fijar una estrategia de campaña junto a candidatos a concejal y alcalde del PS. Revisaron la realidad electoral de la región, la situación interna del PS y anunciaron una intensa agenda regional.

Rancagua.- En el Partido Socialista, las elecciones municipales ya comenzaron. El recién pasado sábado 26 de julio, entre una cincuentena de dirigentes regionales, más de una veintena de candidatos a Alcalde y Concejales del PS participaron de una jornada regional de trabajo organizada por la renovación socialista, liderada en la región por Juan-Pablo Pallamar miembro del Comité Central del PS y Jorge Pedrero, miembro de la Dirección Regional del PS. El meeting estuvo exclusivamente consagrado a las elecciones municipales y fue realizado en el Instituto Manuel de Salas de Rancagua.

En la oportunidad, se realizó un crudo análisis de la situación regional del PS, se formuló una estrategia para enfrentar las elecciones de octubre y los candidatos fueron sometidos a una intensa sesión de fotos profesionales. El objetivo, según sus organizadores, es “ganar las elecciones municipales”.

Para el ex timonel nacional de la JS, Juan-Pablo Pallamar Urzúa, en el PS “vamos a salir a ganar con todo” y precisa que ello, “es vital que los dirigentes y mandatarios del PS depongan las rencillas internas y contribuyan de lleno a ganar las próximas elecciones municipales”. Según el dirigente, “no hay espacio para pequeñeces, porque la prioridad es ganar una mayoría progresista para la ciudadanía en cada comuna y reducir a los embajadores del terror a su máxima expresión, Piñera y sus secuaces. En estos días, somos testigos de cómo la historia los persigue al haber sido hallado el cadáver decapitado de una joven Uruguaya que yacía enterrado desde la dictadura en un regimiento del norte de Chile. Entonces, que no pretendan limpiarse la imagen los que apoyaron al candidato del sanguinario dictador, Büchi, que la gente no es tonta”.

Pallamar también se refirió al escenario de dos listas y al pacto con los comunistas calificándolo como “un escenario más favorable que negativo para la Concertación”. Y dijo que “(los socialistas) sabíamos que el Chileprimero estaba destinado a fracasar, que no tenía futuro, y por lo mismo siempre quisimos que el PPD creyera en la Concertación. Al mismo tiempo, cuando los socialistas fundamos la Concertación con la DC, siempre quisimos que el Partido Comunista fuera parte de la mayoría democrática de Chile, y eso está siendo realidad ahora. Si alguien está hablando de renovación, bueno, eso está ocurriendo ahora”. Y remató diciendo que “la concertación comenzó a renovarse, de hecho en el Ps el recambio generacional ya comenzó, son muchos los jóvenes del PS que llevamos de candidatos en esta elección, no obstante la renovación se cristalizará con una victoria en los municipios y un pánzer en La Moneda” en directo apoyo al actual Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, como abanderado presidencial de la Concertación en las próximas elecciones del 2009.

En la jornada destacó la participación de candidatos emblemáticos como Héctor Valenzuela en la comuna de Santa Cruz y María Casilda Bustos por Machalí, quién es la hija del histórico ex Alcalde Manuel Bustos, Pablo Pallamar Azúa (padre) candidato a concejal por Rancagua y de numerosos jóvenes candidatos a concejal como Gabriel Araya en Machalí y Alyson Hadad por Chimbarongo.-

jueves, 19 de junio de 2008

Es una noticia importante. La publico porque es de esas informaciones que en este país los medios de comunicación intentan hacer pasar desapercibidas.

Colegio pide "perdón por periodistas que
mintieron"

Julio López Blanco y Claudio Sánchez fueron sancionados por participar en un montaje de la DINA en Rinconada de Maipú en 1975.
Foto: Archivo La Nación
Jueves 19 de junio de 2008


Por Jorge Escalante / La Nación
Organismo realizará ceremonia de desagravio a víctimas de casos Colombo y Rinconada. Colegio pide perdón por periodistas que mintieron El acto surgió de las sentencias del Tribunal de Ética que sancionó a Claudio Sánchez, Julio López, Beatriz Undurraga, Fernando Díaz, Alberto Guerrero, Roberto Araya, Vicente Pérez y Manfredo Mayol.

El Colegio de Periodistas pedirá excusas públicas a los familiares de las víctimas de la Operación Colombo y el falso enfrentamiento de Rinconada de Maipú, ambos en 1975, por la participación culposa y antiprofesional que cupo a los responsables de la información de El Mercurio, La Segunda, Las Ultimas Noticias y La Tercera, como lo establecieron los fallos del Tribunal de Ética en sendas investigaciones sumarias.

Esto se concretará el próximo sábado a las 11 horas en la sede del Colegio en un acto convocada por el presidente de la orden, Luis Conejeros, y el consejero Ernesto Carmona.

EXPULSIÓN
En las dos investigaciones sumarias realizadas por fiscales del Colegio en 2006 y 2007 -al acoger denuncias de familiares de las víctimas en contra de esos medios y periodistas- el Tribunal de Ética sancionó con expulsión a Roberto Araya Silva y suspensión de la colegiatura y censura pública a Julio López Blanco, Vicente Pérez Zurita, Manfredo Mayol (todos de Canal 7 en ese tiempo) y Claudio Sánchez (entonces en Canal 13).

También fueron sufrieron suspensión y censuras públicas Fernando Díaz Palma (entonces director de Las Últimas Noticias), Alberto Guerrero Espinoza (dirigía La Tercera) y Beatriz Undurraga Gómez de El Mercurio.

Fueron declarados inimputables por fallecimiento los directores de El Mercurio René Silva Espejo y Mario Carneyro de La Segunda, a pesar de que el Tribunal determinó que sus respectivos medios, al igual que La Tercera y Las Últimas Noticias, infringieron la ética profesional al difundir informaciones falsas respecto de los crímenes de la Operación Colombo.

En el caso Colombo el Tribunal de Ética determinó que quienes publicaron las informaciones "no cumplieron con su obligación de confrontar los hechos base de la noticia con otras fuentes que no fuera la oficial, con lo cual fallaron en entregar la verdad que la ciudadanía tenía el derecho a recibir".

También en Colombo el Tribunal de Ética absolvió a la periodista de El Mercurio Mercedes Garrido Garrido, porque "las acusaciones formuladas en su contra no fueron probadas".

RINCONADA
En el fallo de Rinconada de Maipú, el Tribunal de Ética estimó que Julio López y Claudio Sánchez tenían responsabilidad, aunque de manera diferente.
López admitió haber mentido en su despacho porque agentes de la DINA le entregaron el libreto listo y lo llevaron hasta el lugar para filmar el falso enfrentamiento. Con ello se quiso justificar el asesinato de seis militantes del MIR y del PC, torturados y acribillados en Villa Grimaldi.

Sánchez fue sancionado por negarse a concurrir a declarar, pero Canal 13 reconoció al Colegio que éste periodista efectivamente aparece en una cinta informando sobre el mismo hecho, aunque se negó entregar el video por asuntos laborales pendientes con Sánchez.

Este último recurrió a la Corte de Apelaciones en contra de la sentencia del Tribunal de Ética, pero perdió por votación unánime.

En la Operación Colombo (1975) la dictadura pretendió hacer creer que 119 prisioneros, habían huido a Argentina donde encontraron la muerte enfrentados con fuerzas militares o matándose entre ellos.

Los medios mencionados difundieron ampliamente la mentira y agregaron su propia cuota de injurias contra las víctimas.

martes, 27 de mayo de 2008

COMUNICADO
“EMPLAZO A LOS PARLAMENTARIOS DE LA ALIANZA POR CHILE”
RANCAGUA, MARTES 27 DE MAYO 2008

En el marco de las ocho tomas de colegio y liceos tanto públicos, subvencionados como privados que mantienen estudiantes secundarios de la región, como dirigente del PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE no puedo quedar indiferente respecto a las movilizaciones estudiantiles que pretenden presionar y hacer conciencia pública en pos de una profunda reforma al sistema educativo. Reforma destinada a elevar y resolver definitivamente el problema de la calidad y equidad de la educación pública, estableciendo nuevos y sólidos cimientos institucionales y estatales para su desarrollo.

Por esta causa expreso lo siguiente:
1. RESPALDO ENÉRGICAMENTE LAS ACTUALES MOVILIZACIONES DE LOS ESTUDIANTES DE LA REGIÓN, que buscan la promulgación en el parlamento de una reforma profunda al sistema educativo nacional que signifique: la DEROGACIÓN de la LOCE; el FIN AL LUCRO de los establecimientos subvencionados con recursos del estado; la DESMUNICIPALIZACIÓN de la educación pública básica y media; la CREACIÓN de una SUPERINTENDENCIA de educación con amplias facultades; ASEGURAR una NUEVA FORMACIÓN a los DOCENTES que son parte fundamental del proceso y del sistema educativo de los estudiantes; y el ESTABLECIMIENTO y GARANTÍA CONSTITUCIONAL de una educación de CALIDAD, LAICA y DEMOCRÁTICA por parte del ESTADO, para todos los jóvenes del país, sin importar su realidad socio-económica, geográfica o cultural.


2. LLAMO AL GOBIERNO REGIONAL a ser el puente para el diálogo entre los estudiantes y los parlamentarios de la región. Dado que la reforma impulsada por el gobierno (LGE), fruto de la comisión presidencial de educación, necesita de una mayoría compuesta por los 3/5 del parlamento. Realidad jurídica y antidemocrática que obliga al gobierno a buscar la venia de la Alianza por Chile para la promulgación de la LGE. Conglomerado que hasta hoy se ha opuesto ambiguamente a una reforma profunda al sistema educativo, burocratizando la legislatura y confundiendo a la opinión pública.


3. EMPLAZO A LOS PARLAMENTARIOS DE LA ALIANZA POR CHILE: al senador ANDRÉS CHADWICK, al diputado ALEJANDRO GARCÍA HUIDOBRO, EUGENIO BAUER y JUAN MASFERRER, todos parlamentarios de la región de O’Higgins:
a. A acabar con su doble discurso en materia de educación pública.
b. A comprometer su voto parlamentario promulgando junto a la CONCERTACIÓN la REFORMA de EDUCACIÓN impulsada por los estudiantes de Chile y patrocinada por el GOBIERNO.
c. A ceder frente a la reforma de educación que está en sus manos, dado que la “constitución pinochet” los favorece al establecer un alto quórum de aprobación democráticamente inverosímil.


4. DE LO CONTRARIO, LA UDI Y RN TENDRÁN QUE HACERSE RESPONSABLES ANTE LA REGIÓN, de oponerse a una educación pública de calidad, laica y democrática para la juventud chilena; y tendrán que explicarle a Chile, que defienden los privilegios de los ricos y las élites conservadoras más acérrimas del país, al seguir propiciando la exclusión histórica de la mayoría de la juventud hija de trabajadores que reciben la educación pública.


5. CONMINO A LOS ESTUDIANTES A PRESIONAR LOS PARLAMENTARIOS que se oponen a la REFORMA DE EDUCACIÓN y a la promulgación original de la LGE enviada por la Presidenta Bachelet. Así como a sumar todos los esfuerzos que se orienten en esta línea.

Firma:


Juan-Pablo Pallamar Urzúa
Miembro del Comité Central del Partido Socialista de Chile
Ex Presidente Nacional de Juventud Socialista de Chile


viernes, 16 de mayo de 2008

Viernes 16 de mayo 2008
Juan-Pablo Pallamar, Electo Central del PS 2008:
“LE GANÉ A LETELIER”

Rancagua.- En el marco de una reñida elección finalmente el Tribunal Supremo del PS proclamó oficialmente a los candidatos que elegirán la mesa directiva nacional de la tienda. En la sexta región nadie quedó indiferente por la reñida elección entre el candidato de la Renovación Socialista, Juan-Pablo Pallamar (ex Presidente Nacional de la Juventud Socialista) y la candidata del Senador Letelier, Alba Gallardo (ex gobernadora y candidata a diputada) primera mayoría regional quien fue electa por una escuálida mayoría de 40 votos.

El electo joven Juan-Pablo Pallamar no oculta su alegría y no tiene pelos en la lengua para expresar su satisfacción diciendo que “es indiscutible, soy miembro electo del nuevo Comité Central del PS,. Nuestra competencia no hizo fácil las cosas pero eso ya lo sabíamos. Lo digo categórica y fraternamente, aquí en la región del COBRE, ganó el recambio. Acéptenlo o no, le gané a Letelier y a todo lo que representa”.

Pallamar cuenta que tuvo que una ardua campaña, en la que recorrió la región completa, viajando a Santiago todas las mañanas y durmiendo en el living de casas amigas que lo recibían. Y agrega “a pesar de los pocos medios, nuestra fortaleza ha sido la voluntad de un Chile mejor. Yo no soy parlamentario ni lo he sido, no soy concejal, no he sido gobernador, ni Seremi, ni jamás he trabajado en el Estado y, competí sin llorar, de igual a igual, sin la discriminación positiva a cuestas, frente a compañeros que aprecio por la larga trayectoria partidaria y política que han desempeñado desde los 80’s. Le ganamos al statu quo…”. Y remata enérgicamente “yo ofrezco mi convicción y compromiso absoluto con un país justo e igualitario, quiero una región plural y diversa. Soy un socialista hijo de socialistas de Coya, un socialista de sangre, esa es mi historia entonces vamos a hacer futuro. Y junto a un centenar de compañeros y muchos jóvenes, decidimos dar el primer paso para una transformación mayor. De eso nadie nos va a sacar, no nos doblegaron, vamos a hacer que el gobierno de la Presidenta finalice exitosamente y con Insulza en La Moneda” recalcó.

El joven y electo dirigente del PS terminó agregando, “agradezco a Pablo Pallamar –su padre- y Pablo Gutiérrez por este triunfo, así como al numeroso equipo regional que ‘sin ni uno’ trabajó duro. A Angélica Gutiérrez, Alejandra Salinas, Jorge Pedreros, Roberto Ortíz, Pablo Baeza, Rodrigo Salinas, Chichi Bustos, Hugo Allan, Ricardo Núñez y Marcelo Schilling… a los jóvenes de la renovación y a mis más cercanos, Javier Insulza, Carlos Rivera, Daniel Manouchehri, Cristian Castillo, Luis Díaz, Nicolás Vilos, Daniel Rapimán… Y otros: Diego, Fabián, Malú, Slivana, Emilio, Victor, Paola, Alicia, Patricia y Esteban… Me van a faltar algunos y a otros no los puedo nombrar pero ellos saben, ya llegaremos a cada uno, que no quepa duda”.

Dentro de los próximos días se espera la elección de la Mesa Nacional del Partido Socialista en un pleno del nuevo Comité Central.-

viernes, 9 de mayo de 2008

Medio Ambiente:
Renacionalizar el Agua
Santiago de Chile, 09 de mayo 2008
Por Juan-Pablo Pallamar
Ex Presidente nacional de la JS


Los problemas medio ambientales son graves. Y a pesar de la seriedad que revisten, auguran ser bastante más graves aun. La escasez de agua dulce es un problema de hoy. Este elemento que es literalmente vital para nuestra vida es un recurso plenamente agotable. Y su agotamiento conlleva enormes, actuales y futuras consecuencias para la vida de toda la población.

La problemática comienza con la escasez de agua para los cultivos agrícolas que entonces se secan y se vuelven menos productivos. Al reducirse la producción agrícola sube entonces el costo de todo tipo de forraje destinado a la ganadería, y el precio de los cereales y las harinas que son la base del alimento de la humanidad (asumiendo que todos los productos agrícolas restantes son afectos también). Se encarece entonces el costo de la alimentación.

No obstante esto es también un problema de costos para toda la población sin importar su condición socioeconómica, la desigualdad estructural de la idea neoliberal de modelo de mercado permite que sólo una fracción minúscula de la población que más concentra riqueza, asuma la producción y explotación de agua dulce, y por tanto, también tenga un acceso privilegiado a su consumo, a pesar de las graves alzas que seguirá sosteniendo el precio y el costo del agua.

Por ello, para la mayoría de la población restante, lo que hoy comienza a ser un costo mayor será día a día, año tras año, un problema y una cuestión vital para su subsistencia.

El medio ambiente a merced de la productividad comercial ha sido devastado. El crecimiento desigual y salvaje de nuestras sociedades es una letrina en medio de las reservas naturales de agua dulce. El mercado administrador y distribuidor de agua dulce busca siempre el lucro a través del consumo de este “bien que la naturaleza ha hecho común a todos los hombres” como dice nuestra actual constitución política. Y en medio de su agotamiento el estado actual de las naciones-estado estructuradas por el neoliberalismo económico y político defenderá el supuesto derecho de seguir explotando y lucrar a costa de un “bien que la naturaleza ha hecho común a todos” los seres humanos. Las corporaciones transnacionales permitirán entonces que la élite mundial consuma este bien vital a costa de la sed de poblaciones enteras que paradójicamente, serán parte de las naciones con grandes reservas de agua dulce en glaciares que se derriten a una velocidad vertiginosa.

El grave producto del actual orden global afecta directamente a Chile, que es un país con enormes reservorios de agua dulce que comienzan a retroceder a consecuencia del calentamiento global. Y también porque las sequías cada vez más frecuentes y el cada vez más inclemente clima, ya repercuten en la pérdida anual de las cosechas agrícolas que en suma a la escasez energética (que también se agudiza) sube descriteriadamente el costo de la alimentación, y por ende de la vida misma.

Por ello la optimización de este recurso y la planificación de su consumo debe ser regulada y administrada por la sociedad misma. Preservando, con políticas públicas, el derecho supremo de todo ser humano, a beber y hacer uso del agua como un bien vital de su vida y de la producción de alimentos bases que permiten su subsistencia y desarrollo.

El agua es entonces un recurso estratégico para la subsistencia humana y sus actividades más primigenias que debe ser renacionalizada. El Estado debe ser administrador y distribuidor del agua potable, guardián y planificador de su sustentabilidad y garantizador del acceso igualitario de la población a su consumo y su uso. Chile retrocedió concediendo derechos a los particulares sobre su explotación. Por ello, esta cuestión que se avecina a una velocidad que sorprende a todos (el climático global y sus consecuencias) que es un problema y puede convertirse en un conflicto extremadamente agudo para toda comunidad internacional, debe ser prevenido y replanificado desde ya, como una prioridad nacional y continental.

Esta problemática que es uno de los graves problemas medio ambientales que la estructura económica neoliberal de mercado dominante produce inevitable y globalmente, es en una de las materias en que la Concertación ha cometido graves errores. Y lo que debe ser una preocupación absoluta del humanismo social y por ende de los socialistas, es sin duda un problema de toda la población, nacional y mundial, sin disfrazar ni mercantilizar un debate que es de vida o muerte, de igualdad o desigualdad.-

Debate Educación Chile / Casa de América Latina París